A finales del siglo XX, la religión no era una tema muy popular en la sociedad artista, que digamos, y solo encontramos que muy pocos creyentes continuaron creando arte alusivo a la religón.
Con la desaparición de la dictadura de Franco y la llegada de la democracia, entramos en una tercera etapa en el siglo XX en la que se impusieron las tendencias posmodernas, por lo que ya no podemos utilizar los términos de estilo o movimiento. Y es que a partir de los años setenta, en el ámbito artístico se conoció la incidencia de una tendencia que, en rasgos generales, ha sido identificada con el término de posmodernidad.
Esto es claramente ejemplificado en que durante los años setenta y ochenta se agotó la evolución del arte encauzado a través de movimientos concretos. Estos movimientos fueron sustituidos por tendencias de moda, tan variables como diversificadas. En este contexto realizaron su obra numerosos autores, cada uno de los cuales presentaba unos rasgos expresivos personales, y que quedaron englobados dentro del llamado arte posmoderno, que no define movimiento ni estilo algunos, sino que aúna a los artistas de fin de siglo. Entre los pintores más renombrados de esta época cabe citar a: Baselitz (n. en 1928 ), Julian Schnabel (n. en 1951), Basquiat (1960 -1988 ), Keith Haring (1960 - 1990 ), Miquel Barceló (n. en 1957), José María Sicilia (n. en 1954) o Guillermo Pérez Villalta (n. en 1948).
- Promover el desarrollo de la fe católica.
- Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
- Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
- Lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales.
Música religiosa del siglo XX
En líneas generales se producen principalmente dos tipos de ruptura:
- Con la tonalidad y armonía occidentales:
Se abandona la tonalidad como estructura organizativa del discurso, en búsqueda de libertad absoluta para componer. Luego se buscan nuevas formas de organizar el lenguaje musical (como el dodecafonismo) porque esto había generado un caos.
- Con el sonido tradicional:
En todo aspecto se buscan nuevos sonidos, desde la experimentación y uso no convencional de los instrumentos existentes, a la creación de nuevos instrumentos acústicos y luego electroacústicos y electrónicos, hasta llegar incluso a generar música desde consolas y aparatos. El silencio pasa a ser música. También se comenzó a hacer música con objetos y otros elementos de la vida cotidiana, ruidos de fábricas, autos, etc. (Futurismo).
En este siglo en Europa algunos de los compositores destacados fueron: Francis Poulenc, Szymanowski, Penderecki y Leonard Bernstein.

De igual forma, en nuestro país República Dominicana, tampoco faltó y aún sigue sonando la música religiosa. Destacan autores y grupos como: Juan Luis Guerra (también considerado el mayor exponente de la música Dominicana, con millones de discos vendidos alrededor del mundo), Miguel Horacio, el grupo Tercer Cielo, Lilly Goodman, entre otros.

Juan Luis Guerra Seijas. Período de actividad: 1973-presente
Liliana Goodman Meregildo. Período de actividad: 1999-presente
Cine religioso del siglo XX
El cine en este caso, viene de la mano de la biblia, representando numerosos argumentos de la misma. La filmografía puede dividirse en 4 según sus temas:
- Relatos del Antiguo Testamento.
- Vida de Jesús.
- Cristianismo naciente.
- Vida de la iglesia hasta nuestros días.
No es hasta la segunda mitad del siglo XX que aparecen las principales películas cristianas como lo son:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario