jueves, 12 de mayo de 2016

¿Temor al futuro?

Hola a todos, otra vez. Espero que estén bien.
Hoy les hablaré acerca de los factores que han influido en la decadencia de la mejoría de nuestra sociedad hoy en día con respecto a tiempos pasados.

Desde el siglo XVIII se ha intentado mejorar nuestra forma de vivir, mediante el surgimiento de ideales de vida social y política que prometían unas sociedades más justas y libres, y aunque la ciencia y técnicas, claramente han contribuido de forma especial en este proceso, este ha ido decayendo por diferentes causas:
  • El fracaso del proyecto socialista, provocando que con la caída del Muro de Berlín, esos países se hallan ido incorporando en la economía del mercado.
  • Cada día exige el consumo de fuentes de energía.
  • El deterioro de nuestro planeta, por el simple hecho de que, nosotros los humanos, lo dañamos.

Me parece muy interesante este último aspecto, ya que es increíble lo indiferentes que llegamos a ser cuando hablamos del "cuidado de nuestro planeta", que realmente es nuestro hogar. Es tan irónico lo mucho que nos quejamos acerca de la gravedad en que se encuentra nuestro planeta y no obstante eso, no hacemos nada para cambiarlo y no nos damos cuenta de que verdaderamente somos nosotros quienes lo estamos maltratando y deteriorando poco a poco.
Es cierto que la ciencia y la tecnología han sido, son y siempre serán una gran herramienta para el avance de nuestro mundo, sin embargo, debemos entender que no podemos depender solo de esta herramienta ya que no suple completamente las necesidades que está clamando nuestra sociedad.
Lamentablemente hemos olvidado ese sentir de amor, misericordia, paz, benignidad, solidaridad que son las cosas que nuestra humanidad está necesitando en estos tiempos.
Pienso que deberíamos de tomar conciencia acerca de esto y no mostrarnos indiferentes ante las necesidades que padece nuestro mundo, tomando como ejemplo al mismo Jesús, quien teniéndolo todo, siempre estuvo dispuesto a ayudar al prójimo no importando su condición.
Esto es todo por esta entrada, espero que les haya servido de reflexión de alguna manera.


Se les quiere, Dios les bendiga abundantemente...





domingo, 8 de mayo de 2016

Principios del siglo XXI

Buenas noches a todos y todas. Hoy les  presentaré dos líneas del tiempo en donde se resumen claramente los hechos más importantes de los primeros años del siglo XXI (2000-2016). 

Antes quiero decirles que el siglo XXI, es decir, nuestro siglo actual, se le puede dar el nombre de la era de las comunicaciones o la tecnología, ya que debido al avance de estos la forma de vida de nuestra sociedad ha cambiado bastante.

Sin más que decir, les dejo anexada debajo las líneas.


2000-2008







2010-2016



Eso es todo por hoy, que el Señor les guarde...

Arte y religión a finales del siglo XX

Holaaaa, espero que estén muy bien. Hoy saco una parte de mi día, que como sabrán ha sido muy estresante por todo el trabajo que nos están dejando en el colegio y se que ustedes sienten lo mismo, para hablarles un poco acerca de la relación entre el arte y la religión a finales del siglo XX.


A finales del siglo XX, la religión no era una tema muy popular en la sociedad artista, que digamos, y solo encontramos que muy pocos creyentes continuaron creando arte alusivo a la religón. 


Con la desaparición de la dictadura de Franco y la llegada de la democracia, entramos en una tercera etapa en el siglo XX en la que se impusieron las tendencias posmodernas, por lo que ya no podemos utilizar los términos de estilo o movimiento. Y es que a partir de los años setenta, en el ámbito artístico se conoció la incidencia de una tendencia que, en rasgos generales, ha sido identificada con el término de posmodernidad.


Esto es claramente ejemplificado en que durante los años setenta y ochenta se agotó la evolución del arte encauzado a través de movimientos concretos. Estos movimientos fueron sustituidos por tendencias de moda, tan variables como diversificadas. En este contexto realizaron su obra numerosos autores, cada uno de los cuales presentaba unos rasgos expresivos personales, y que quedaron englobados dentro del llamado arte posmoderno, que no define movimiento ni estilo algunos, sino que aúna a los artistas de fin de siglo. Entre los pintores más renombrados de esta época cabe citar a: Baselitz (n. en 1928 ), Julian Schnabel (n. en 1951), Basquiat (1960 -1988 ), Keith Haring (1960 - 1990 ), Miquel Barceló (n. en 1957), José María Sicilia (n. en 1954) o Guillermo Pérez Villalta (n. en 1948).

Es importante destacar el Concilio del Vaticano II que también se notó en la expresión artística, de modo particular en la música y el cine. Este concilio fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. El Concilio se convocó con los fines principales de:

  • Promover el desarrollo de la fe católica.
  • Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
  • Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
  • Lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales.

Música religiosa del siglo XX



En líneas generales se producen principalmente dos tipos de ruptura:

  • Con la tonalidad y armonía occidentales:

Se abandona la tonalidad como estructura organizativa del discurso, en búsqueda de libertad absoluta para componer. Luego se buscan nuevas formas de organizar el lenguaje musical (como el dodecafonismo) porque esto había generado un caos.

  • Con el sonido tradicional:

En todo aspecto se buscan nuevos sonidos, desde la experimentación y uso no convencional de los instrumentos existentes, a la creación de nuevos instrumentos acústicos y luego electroacústicos y electrónicos, hasta llegar incluso a generar música desde consolas y aparatos. El silencio pasa a ser música. También se comenzó a hacer música con objetos y otros elementos de la vida cotidiana, ruidos de fábricas, autos, etc. (Futurismo).

En este siglo en Europa algunos de los compositores destacados fueron: Francis Poulenc, Szymanowski, Penderecki y Leonard Bernstein.

Francis Jean Marcel Poulenc (1899-1963)


De igual forma, en nuestro país República Dominicana, tampoco faltó y aún sigue sonando la música religiosa. Destacan autores y grupos como: Juan Luis Guerra (también considerado el mayor exponente de la música Dominicana, con millones de discos vendidos alrededor del mundo), Miguel Horacio, el grupo Tercer Cielo, Lilly Goodman, entre otros.



Juan Luis Guerra Seijas. Período de actividad: 1973-presente




Liliana Goodman Meregildo. Período de actividad: 1999-presente


Cine religioso del siglo XX


El cine en este caso, viene de la mano de la biblia, representando numerosos argumentos de la misma. La filmografía puede dividirse en 4 según sus temas:
  • Relatos del Antiguo Testamento.
  • Vida de Jesús.
  • Cristianismo naciente.
  • Vida de la iglesia hasta nuestros días.
No es hasta la segunda mitad del siglo XX que aparecen las principales películas cristianas como lo son:

  • Rey de reyes
  • Jesús de Nazaret
  • El príncipe de Egipto, primera película de animación que recoge algunos pasajes significativos de la biblia.
  • los musicales, Godspell y Jesucristo Superstar.

https://theplanetdvd.files.wordpress.com/2011/07/4672-los-diez_mandamientos-1956.jpg


Y aquí termina la entrada de hoy, espero que les haya gustado.



Se les quiere un mundo. Dios les bendiga...

sábado, 7 de mayo de 2016

Laicos cristianos: Comunidad de San Egidio

Buenas a todos, espero que estén bien:D
Hoy les traigo un nuevo tema: La comunidad de laicos cristianos, enfatizando en la Comunidad de San Egilio pero antes de ir al grano quisiera darles una pequeña introducción acerca de esto.

Si observamos bien cada una de las entradas que he hecho alrededor de este año escolar, es notable que las he ido subiendo "cronológicamente" en cuanto a la historia de la Iglesia a través del tiempo, y vemos que hasta finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, siglo en que nos encontramos en la actualidad, la iglesia ha tenido sus altas y bajas, pro's y contra's. Es en el siglo XX en el que la sociedad empieza a crear sus propias ideologías acerca de la religión y empiezan a conformarse con la ideas relacionadas al ateísmo, que es simplemente no creer en el Dios que profesaron creer y seguir tantas personas a través de lo largo de la historia.

Es por esto que la Iglesia Católica tuvo que hacer frente a esta situación mediante Concilio Vaticano II, convocado por el papa Juan XXIII, haciendo una gran reforma.


El cambio de la Iglesia produjo la creación de las comunidades de laicos cristianos: quienes pensaban que no era necesario ser monje o sacerdote para dedicar tu vida a Dios. Eran hombre y mujeres que se reunían para escuchar y poner en práctica el evangelio.


Hoy me concentraré, como dije anteriormente, en la Comunidad de San Egilio. Todo empezó en el año 1968 cuando un joven llamado Andrea Riccardi, tomó la iniciativa de reunir a estudiantes de sus últimos años de bachiller para escuchar y poner en práctica el evangelio, poco a poco se fueron uniendo más estudiantes, lo que al final resultó como la Comunidad de San Egidio, que tiene su cede en loa iglesia romana de San Egidio de donde su nombre procede. Esta comunidad se constituye como una comunidad de laicos cristianos.




Desde 1973, en la Iglesia de Sant’Egidio en el Trastevere, la primera iglesia de la Comunidad, se empezó con la costumbre de la oración comunitaria todas las tardes, que desde entonces acompaña la vida de todas las comunidades en todas las partes del mundo. En la segunda mitad de los años setenta, la Comunidad empezó a radicarse también en otras ciudades italianas y más tarde, en los años ochenta, a difundirse en Europa, África, América y Asia. Desde su origen, el servicio a los más pobres, a la dignidad humana y a los derechos de la persona caracteriza, junto con la oración y la comunicación del Evangelio, la vida de la Comunidad que ha construido formas de ayuda y de amistad en medio de formas de pobreza viejas y nuevas (ancianos solos y no autosuficientes, emigrantes y personas sin hogar, enfermos terminales y de Sida, niños con riesgo de desviaciones y de marginación, nómadas y discapacitados físicos y mentales, drogadictos, víctimas de la guerra, encarcelados y condenados a muerte). Los pobres son compañeros habituales de la vida y de la actividad de los miembros de la Comunidad, como amigos y parte de su familia. Precisamente es esta amistad la que ha llevado a Sant’Egidio a comprender que la guerra es la madre de todas las pobrezas y, por tanto, a un compromiso explícito en favor de la paz. El 18 de mayo de 1986 el Consejo Pontificio para los Laicos decretó la erección de la Comunità di Sant’Egidio como asociación internacional de fieles de derecho pontificio.




A continuación les dejo una lista de las los estamentos y/o pilares que caracterizan esta comunidad:

  • Tener una vida centrada en oración y liturgia.
  • Profundizar constantemente en la palabra de Dios, en especial el evangelio, como fuente del sentido de la vida.
  • Cercanía y solidaridad con los pobres, vivida como servicio voluntario y gratuito.
  • El ecumenismo.
  • El trabajo por la paz en el mundo concretado en favorecer y desarrollar el dialogo en aquellos lugares de conflicto.

Esto es todo por hoy, espero que lo hayan entendido y guardado lo más importante.



Que el Señor les bendiga abundantemente...


Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve. 1 Corintios 13:3

lunes, 14 de marzo de 2016

Arte y Religión del siglo XX



Hola a todos! En esta ocasión les hablare un poco acerda del arte y religión del siglo XX, en el cual son reconocidos muchos artistas brillantes. Empezaré situándolos un poco en la Época.

El arte y la religión se apartaron en el siglo xix y esto continuó en el siglo xx, aunque hubieron muchos artistas que sin ser creyentes se inspiraron en la religión para elaborar sus composiciones, ejemplos de estos tenemos a Edward Munch con su obra Gólgota, Pablo Picasso y su obra La crucifixión. A pesar del indiferentismo religioso o el anticlericalismo de buena parte del entorno artístico no oficial en que se desarrollaron los movimientos innovadores de finales del siglo XIX, la espiritualidad cristiana, parcialmente heterodoxa, estuvo presente en sus creaciones. En el caso de Gaudí, su religiosidad no sólo era muy profunda, sino que estaba completamente integrada en las estructuras eclesiásticas, hasta tal punto que se ha iniciado su proceso de beatificación.



La crucifixión de Pablo Picasso

Gólgota de Edward Munch


Pintura

En cuanto a la pintura de este siglo, se desarrolló al margen de lo religioso, entre los temas religiosos que trataron fue el de la crucifixión de Jesús, que dice ser el más frecuente. En él es fácil ver una representación del sufrimiento de toda la humanidad en un siglo marcado por la tragedia, el horror y la devastación de las guerras.


Arquitectura

La destrucción de las iglesias durante las guerras mundiales y la guerra civil española hizo necesaria la construcción de nuevos edificios.

  • Le Corbusier: Fue un arquitecto suizo que que utilizó la formas básicas del triángulo y el cubo en sus obras. La Iglesia de Ronchamp es una de sus obras.




  • Oscar Niemeyer: Fue un arquitecto brasileño, aprendiz de Corbusier, utilizaba un método de planta circular como lo hizo con la catedral de Basilia.




  • Miguel de Fisac: arquitecto español, adopto un estilo de muros curvos, ejemplo de ello son la Iglesia de los dominicos en Alcobendas.

lunes, 8 de febrero de 2016

Arte Gótico


Es un arte urbano que busca el cielo, se desarrolla en Europa en los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la verticalidad y la luz, reflejo de la divinidad, su expresión más típica es la catedral.

Este sigue siendo un arte predominante religioso; el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos requerimientos, pero su disposición no presentó variantes, y la planta de las iglesias, mayoritariamente catedrales, siguió siendo predominantemente de cruz latina con cabecera en ábside orientada al este, aunque se complique o varíe (plantas basilicales, colocación del transepto en el centro, complicación de naves, capillas y girolas).
Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos que hacen una obra que ellos no verían terminada, ni quizá sus hijos o nietos, sino que la construcción de estas edificaciones implica el trabajo varias generaciones. En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o económico, a veces por rivalidad política, que cuando se inicia no se ha planificado en su totalidad el proyecto por lo que no se sabe cómo culminarlo, es el caso de las catedrales de Siena y de Florencia.


La iglesia impulsa la cultura cristiana en la edad media, y surgen las escuelas monásticas y catedralicas, hacia el año 1200 surgen las Primeras universidades.
El canto gregoriano es un canto religioso cuyas letras proceden de los salmos y de otros textos bíblicos.
Canto Greogoriano LINK DEL CANTO

Teresa, Mística y Doctora

Nace en Ávila el 28 de Marzo de 1515, en la casa señorial de Don Alonso Sánchez de Cepeda y Doña Beatriz Dávila de Ahumada. Eran 10 los hermanos de Teresa y 2 los hermanastros, pues su padre tuvo dos hijos en un matrimonio anterior.
Es bautizada el 4 de Abril del mismo año.

Desde muy pequeña manifestó interés por las vidas de los santos y las gestas de caballería. A los 6 años  llegó a iniciar una fuga con su hermano Rodrigo para convertirse en mártir en tierra de moros, pero fue frustrada por su tío que los descubre aún a vista de las murallas.
Juegan entonces a ser ermitaños haciéndose una cabaña en el huerto de la casa.
Reina entonces en España un espíritu de aventura y conquista: parten guerreros a Flandes, conquistadores a América, y la literatura vive de este espíritu. En manos de Teresa caen algunos de estos libros y entonces ella sueña con ser una de las damas que se acicalan y perfuman para sus galanes ilustres. El coqueteo le gusta, pues encuentra además la complicidad de sus primas y la corteja un primo suyo.

Su madre muere en 1528 contando ella 13 años, y pide entonces a la Virgen que la adopte hija suya. Sin embargo sigue siendo “… enemiguísima de ser monja,” (Vida 2,8), y al ver su padre con malos ojos su relación con su primo, decide internarla en 1531 en el colegio de Gracia, regido por agustinas, donde ella echará de menos a su primo pero se encontrará muy a gusto.
A medida que se hace mayor, la vocación religiosa se le va planteando como una alternativa, aunque en lucha con el atractivo del mundo.
Su hermano Rodrigo parte a América, su hermana María al matrimonio y una amiga suya ingresa en La Encarnación. Con ella mantendrá largas conversaciones que la llevan al convencimiento de su vocación, ingresando, con la oposición de su padre, en 1535.
Dos años después, en 1537, sufre una dura enfermedad, que provoca que su padre la saque de la Encarnación para darle cuidados médicos, pero no mejora y llega a estar 4 días inconsciente, todo el mundo la da por muerta. Finalmente se recupera y puede volver a La Encarnación dos años despues en 1539, aunque tullida por las secuelas, tardará en valerse por sí misma alrededor de 3 años.
Muere su padre en 1544.

La vida conventual era entonces muy relajada con cerca de 200 monjas en el monasterio y gran libertad para salir y recibir visitantes. Teresa tenía un vago descontento con este régimen tan abierto, pero estaba muy cómoda en su amplia celda con bonitas vistas, y con la vida social que le permitían las salidas y las visitas en el locutorio.
En la cuaresma del año 1554, contando ella 39 años y 19 como religiosa llora ante un Cristo llagado pidiéndole fuerzas para no ofenderle. Desde este momento su oración mental se llena de visiones y estados sobrenaturales, aunque alternados siempre con periodos de sequedad.
Aunque recibe muchas visiones y experiencias místicas elevadas, es una visión muy viva y terrible del infierno la que le produce el anhelo de querer vivir su entrega religiosa con todo su rigor y perfección, llevándola a la reforma del Carmelo y la primera fundación.
Esta primera fundación será una aventura burocrática y humana con muchos altibajos: su confesor aprueba un día y reprueba otro, el Provincial apoya con entusiasmo, para luego retirarse, y el Obispo que nunca había dudado de Santa Teresa, llegado el momento titubea. En un momento parece que todo fracasa y Teresa, siempre obediente, se retira a su celda sin nada poder hacer, aunque Doña Guiomar de Ulloa y el Padre Ibáñez logra de Roma la autorización.

Por obediencia parte entonces a Toledo varios meses, para consolar a la viuda Luisa de la Cerda. Esta distancia favorecerá los progresos del monasterio de San José de Ávila, que continúan con mayor discreción, a escondidas, a pesar de los rumores. Regresará para encontrarse con el breve del Papa.
Fundado el 24 de Agosto de 1562, encuentra una terrible hostilidad, proveniente de la Iglesia que ve ninguneada su autoridad, se alzan algunas voces pidiendo el derribo del nuevo convento, toda la ciudad está alborotada, y Teresa debe abandonarlo dejando a las cuatro novicias solas, para volver a su celda de La Encarnación. Sólo se podrá incorporar un año después de su fundación, dejando la celda amplia y las comodidades de La Encarnación por las estrecheces de San José de Ávila, pequeño y austero hasta el extremo.

Por mucho tiempo parece que la fundación de la nueva orden tendría sólo este monasterio, hasta que Teresa vuelve a llorar al saber que las necesidades de misiones en América son importantes. Escucha entonces en oración: “…Espera un poco hija, y verás grandes cosas.”, y poco después le llegan instrucciones y autorización para fundar más conventos.
Comienza aquí una intensa actividad de Santa Teresa que sólo termina con su muerte, en la que compaginará el gobierno de su orden, con las fundaciones de nuevos conventos y la redacción de sus libros, sin perder nunca el buen ánimo ni la esperanza, en la confianza de que no era su voluntad lo que estaba cumpliendo y que le llegarían los apoyos que necesitara, como así fue en todo momento.